Ceremonia de Solsticio y derechos de mujeres indígenas

Red Indígena Comunicando Después de varios días de la sagrada lluvia, el 22 de junio hemos visto nacer nuevamente con toda su luz a nuestro padre sol. Con agradecimientos, invocaciones y permisos al gran Creador Transformador, gran madre tierra y sagrada agua, inició la ceremonia ancestral de Solsticio de verano realizada el 22 de junio, … Sigue leyendo Ceremonia de Solsticio y derechos de mujeres indígenas

Nahua-Pipiles y Mayas celebran ceremonia Solsticio de verano en El Salvador

Por: Huitzijsil Patanit Representantes de pueblos originarios Nahua Pipiles, de El Salvador y Mayas, de Guatemala, celebraron con una ceremonia ancestral el Solsticio de verano, el pasado 22 de junio del presente año en el occidente del país, fecha en la cual se agradeció a la madre tierra por las bondades recibidas en el último … Sigue leyendo Nahua-Pipiles y Mayas celebran ceremonia Solsticio de verano en El Salvador

Pueblos originarios salvadoreños afectados por Intensas lluvias y temporal

Red Indígena Comunicando Con base en el Artículo 24, inciso 1° de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, la Asamblea Legislativa de El Salvador, el día 16 de junio aprobó el Decreto: 28, según el cual Decreta: Estado de emergencia nacional por la zona de convergencia intertropical y campo depresionario sobre … Sigue leyendo Pueblos originarios salvadoreños afectados por Intensas lluvias y temporal

¿Quién fue Bartolina Sisa?

Por Red Indígena Comunicando Nació en el Cantón de Caracato del Ayllu (actualmente en el departamento de La Paz, Bolivia) el 24 de agosto de 1753 y murió en La Paz, el 5 de septiembre de 1782.  Fue una mujer indígena  Aymara, comerciante y guerrillera que lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo español junto … Sigue leyendo ¿Quién fue Bartolina Sisa?

Prudencia Ayala en la memoria colectiva

Por Sihuamishtun A través de la historia las Mujeres Indígenas de El Salvador, han contribuido a impulsar la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, desde sus diferentes roles, como artesanas, trabajadoras, educadoras, cuidadoras, lideresas y protectoras de la madre naturaleza; madres dadoras y sostenedoras de la vida; mujeres responsables de educar y transmitir … Sigue leyendo Prudencia Ayala en la memoria colectiva

Luchas Trenzadas

Por Red Indígena Comunicando En la historia que no está escrita porque la historia la escriben los invasores, han existido y siguen existiendo mujeres lideresas protectoras y guardianas de los valores culturales y las garantes de la permanencia de sus pueblos; las cuales han sido asesinadas, invisibilizadas para silenciarlas, sin embargo, sus luchas son ejemplos … Sigue leyendo Luchas Trenzadas

A 500 años de la conquista

Por: Iván Escobar Pueblos originarios de El Salvador organizan jornadas conmemorativas Representantes de distintas poblaciones originarias de todo el país, sostuvieron este viernes 17 de mayo del presente año, la primera Asamblea General en la cual acordaron desarrollar una serie de actividades en el mes de junio, en el marco de los 500 años de … Sigue leyendo A 500 años de la conquista

Preparativos de Conmemoración de los 500 años de resistencia ancestral

Red Indígena Comunicando Este 2024 se cumplen 500 de la invasión de Pedro de Alvarado a los territorios que ahora corresponden al estado salvadoreño y Guatemala así mismo el 8 de junio hace 500 años fue la batalla de Acaxual donde nuestro héroe Nahuat-pipil Atunal logro herir con una flecha al invasor Pedro de Alvarado. … Sigue leyendo Preparativos de Conmemoración de los 500 años de resistencia ancestral

500 años resistencia contra la invasión y la defensa de la Madre Tierra

Destacado

El invasor Pedro de Alvarado, posterior a las atrocidades cometidas con los pueblos Quiches  como fue la quema de Gumarcaaj y el asesinato de sus gobernantes, partió para los territorios que ahora corresponde a El Salvador,  llegando el 6 de junio de 1524, pasando por los pueblos de Mopicalco y Acatepeque,  para el 8 de … Sigue leyendo 500 años resistencia contra la invasión y la defensa de la Madre Tierra

Identificando hechos de violencia. Entrevista con la nana Silvia Callejas

Por: Xochiltiltic y Mextli Shushultic Las mujeres indígenas son revictimizadas, pues además de la violencia que sufren por ser mujeres, se les discrimina por ser indígenas. La violencia es un grave obstáculo para alcanzar el desarrollo y la dignidad de nuestros pueblos y es una grave problemática que atenta contra sus derechos humanos, su libertad … Sigue leyendo Identificando hechos de violencia. Entrevista con la nana Silvia Callejas

Día Internacional de la Madre Tierra: 22 de abril

Red Indígena Comunicando Cuidar a nuestra Madre Tierra La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la … Sigue leyendo Día Internacional de la Madre Tierra: 22 de abril

Estudios de casos y la ruta de la atención-Versión Nahuat

Traducido por Nantzin Guadalupe Ne siguamet mutzulimet han kijkinat discriminación y violencia desde ne shihuitmet pal ne invasión ca tupal tejteshan ikjikman siendo ne violencia sexual, física, psicológica, espiritual, ambiental y femenicida ne ashtu ka ne tay fueron víctimas. Nemi importante determinar tay pal hueli erradicar ihuan atender hechos ipal violencia ka ne siguaket mutsulimet … Sigue leyendo Estudios de casos y la ruta de la atención-Versión Nahuat

Estudios de casos y la ruta de la atención

Por: Mextli shushultic Las mujeres indígenas han sufrido discriminación y violencia desde los tiempos de la invasión a nuestros pueblos originarios siendo la violencia sexual, física, psicológica, espiritual, ambiental y feminicidas las primeras a las que fueron víctimas. Es importante determinar que para poder erradicar y atender hechos de violencia hacia las mujeres indígenas es … Sigue leyendo Estudios de casos y la ruta de la atención

Ceremonia de Equinoccio de primavera 2024

Por: Xochiltquetzali, Red indígena Comunicando Todos los años en el mes de marzo los pueblos Originarios celebran la llegada de la primavera con una ceremonia Ancestral de Recibimiento de la primavera, en la cual se agradece a la Gran Madre Tierra el darnos vida y alimento y por todo lo que nos ha dado, por … Sigue leyendo Ceremonia de Equinoccio de primavera 2024